
- 10 artículos nuevos.
- Diez libros que debes esconder cuando la policía registre tu casa
- "Esperando a Robert Capa", de Susana Fortes
- La habitación roja, Edogawa Rampo
- Vargas Llosa y Macapagal, ganadores del Premio Don Quijote 2009
- "Tutankamón", de Christian Jacq
- La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa
- El mundo despues del cumpleaños, de Lionel Shriver
- Consejos para ser escritor
- El chico de las cigueñas, de Luisa Cuerda
- Aleksandr Pushkin
- Search LeerGratis.com

En el caso Coupat, veintisiete de los 5.000 libros encontrados en la biblioteca de la comunidad
de Tarnac fueron acusados de “legitimar los ataques contra el Estadoâ€â€¦ Aparte de
La Insurrección que viene (2007) - una sátira virulenta anónima firmada por el “Comité
Invisibleâ€, asignada a Julien Coupat a pesar de negación del editor Eric Hazan y calificada de
“manual insureccional†por la policÃa - el inventario revela sobre todo tÃtulos de obras
“izquierdosasâ€, como Books for Burning de Antonio Negri, The Insurrectionnal Project de
Alfredo M. Bonanno que podéis leer gratis aquà en formato PDF o Enquête de David Dufresne.
Según el grupo de investigadores, algunas obras podrÃan contribuir a hacer de sus lectores peligrosos “terroristas de izquierdas anarquistas autónomosâ€â€¦
En reacción al “delito de lectura†del que se acusó Julien Coupat, os proponemos una lista
de libros que debéis esconder en caso de registro policial.
Breaking Free, TintÃn antisistema
10. Breaking Free: The Revolutionary Adventures of Tintin (1989)
Publicada por Attack Internacional en Gran Bretaña, este cómic contemporáneo bastante raro
nos revela la cara oculta de la superstar belga que se convierte en un joven que se rebela contra el sistema.
La obra figuraba en la lista de Tarnac. Se comprende al final, porqué Tintin se interesaba por Rackham
el Rojo…
Podéis leer gratis el cómic en este enlace.
9. El Sabotaje, Emile Pouget (1898)
“Travailler plus pour gagner plusâ€, que podemos traducir como “trabajar más para ganar
másâ€, el principio del libro es simple: proporcionar la cantidad y la calidad de trabajo según
el salario. Asi que si consideras que te pagan poco lo mejor que puedes hacer es no trabajar.
Y si hace falta, en el sabotaje puede estar la clave.
Este libro parece estar totalmente descatalogado y me ha sido imposible encontrar un enlace para
su descarga asà como una libreria online que lo tenga en stock.
8. Los Justos, Albert Camus (1941)
Esta pieza teatral, basada en el atentado real del Gran Duque en Rusia por un grupo terrorista de
revolucionarios sociales; ilustra una reflexión en torno al nihilismo, al terrorismo, plantea la cuestión
del fin y los medios y elabora un paralelismo entre la acción militante y el impulso enamorado.
No inevitablemente compatible por otra parte…
Puedes leer gratis esta obra en Scribd.
7. Traité de savoir-vivre à l’usage des jeunes générations, Raoul Vaneigem (1967)
Este Tratado anticapitalista en 25 capÃtulos fue el libro de cabecera de numerosos activistas del mayo del 69 francés. ¿El mensaje? Ante la dificultad del sistema, mejor es hacer lo que te apetezca e invertir el orden social dominante. Poético y eficaz.
Puedes leer gratis Traité de savoir-vivre à l’usage des jeunes générations en francés gracias a Scribd.
Portada de Mini Manual of the Urban Guerrilla
6. Mini-Manual del guerrillero urbano, Carlos Marighella (1969)
En este manual será reautilizado por el IRA y las Brigadas Rojas, el militante brasileño Carlos Marighella da algunas ideas para establecer un movimiento guerrillero y organizar un programa de militar.
Puedes leer gratis el Mini-manual del guerrillero urbano en formato PDF.
5. Leviathan, Paul Auster (1996)
En una carretera de Wisconsin, un dÃa de 1990, a un hombre le estalla una bomba en la mano y vuela en mil pedazos. Pero alguien sabe quién era, y con el FBI pisándole los talones, Peter Aaron decide contar su historia, dar su versión de los hechos y del personaje, antes de que la historia y las mitologÃas oficiales establezcan para siempre sus falsedades o verdades a medias como la verdad. Y asÃ, Peter Aaron escribirá “Leviatánâ€, la biografÃa de Benjamin Sachs, el muerto, también escritor y objetor de conciencia encarcelado durante la guerra de Vietnam, ¿tendrá ideas tan malas?
Puedes descargar gratis el libro Leviathan de Paul Auster gracias a un enlace de Bibliotheka.
4. The anarchists cookbook, William Powell (1970)
Traducir en: “El Libro de cocina de los anarquistasâ€. Un manifiesto antiamericano que contiene recetas e instrucciones para la fabricación de explosivos, drogas y una serie de aparatos de telecomunicaciones. Menos divertido, se aprende también cómo matar alguien con tus propias manos…
Podemos acceder a la traducción de un fragmento a través de este enlace.
3. Manual del perfecto terrorista, Mathias Enard (2007)
Este manual ilustrado va dirigido con humor a los candidatos a terrorista, “indicando las condiciones de tiempo y de dinero para llegar, los estudios que deben seguirse, los exámenes que deben sufrirse, las aptitudes y las facultades necesarias para conseguir, los medios necesarios para establecernos por nuestra cuenta, las oportunidades de desarrollo y el éxito en esta profesión“… Prudentes, los autores declinan “toda responsabilidad en cuanto a las consecuencias estéticas, polÃticas o digestivas vinculadas a la puesta en la práctica de los consejos aquà recogidos“.
Norma Grupo Editorial nos regala las diez primeras páginas del libro en formato PDF.
1. Steal this book, Abbie Hoffman (1971)2. Temporary Autonomous Zone, Hakim Bey (1991)
Hakim Bey es un héroe de la contracultura especializado en las utopÃas pirata. Basado en la hipótesis de una decadencia de los sistemas polÃticos actuales, su libro se colocó inevitable en las estanterÃas de la sección dedicada a terrorismo poético. Gente que cree que otro mundo es posible, ravers, hackers y otros cyberpunks le dedican culto secreto…
Puedes leer gratis en inglés Temporary Autonomous Zone.
El activista anarquista Abbie Hoffman, a quien debemos también Fuck the System, nos enseña en este manual a robar comida y tarjetas de crédito, a empezar una estación de radio pirata y cultivar la marihuana.
Puedes leer gtatis en inglés Steal this book, de Abbie Hoffman (en formato PDF).
Y ahora te toca a ti, querido lector, ¿qué libros esconderÃas ante un registro policial?

Robert Capa, cuyo verdadero nombre era Ernö Andrei Friedman, fue un fotógrafo húngaro que se hizo famoso por sus fotos sobre la Guerra Civil española, en la que fue corresponsal y, más tarde, por las que obtuvo en la Segunda Conflagración Mundial, en cuyo Desembarco de NormandÃa participó junto a las tropas llegadas a la mÃtica playa de Omaha.
De ideas izquierdistas y judÃo, en los años treinta se exilió en ParÃs, huyendo del Nazismo que se imponÃa en HungrÃa. Y es en este momento cuando se inicia la novela de Susana Fortes (Pontevedra, 1959).
Robert Capa
Licenciada en GeografÃa e Historia y profesora de Segunda enseñanza, Fortes colabora como articulista en diversos medios de comunicación y su trayectoria literaria â€"que ya cuenta con varias novelas- está jalonada de premios.
AsÃ, su primera obra, ‘Querido Corto Maltés’, obtuvo el Premio Nuevos Narradores en 1994 y ‘El amante albanés’ fue finalista del Premio Planeta en el año 2003. Tras el éxito de otra de sus obras, ‘Quattrocento’, aparece ahora este homenaje al mÃtico fotógrafo húngaro.
‘Esperando a Robert Capa’ se inicia, asÃ, cuando el artista arriba a ParÃs acompañado de su novia, la también fotógrafo alemana de origen polaco Gerda Taro. Ambos son judÃos y huyen de una Centroeuropa dominada por el Nazismo. Pronto, se inicia la Guerra española y los dos vienen a España para filmar la catástrofe, convirtiéndose en dos de los más importantes reporteros de guerra de todos los tiempos.
La también fotógrafo Gerda Taro
Es, por tanto, una biografÃa libre de aquel periodo de sus vidas. Pero, en la novela, se nos presenta igualmente la vida parisina de escritores, pintores, poetas, músicos y bohemios del periodo de entreguerras, un momento en que ParÃs era la capital mundial del arte y cualquiera que tuviese la pretensión de ser artista debÃa pasar por allÃ. En la ‘Rive des Gauches’ convergÃan Picasso, Hemingway y otros genios de las artes, de los que Capa fue amigo y retratista.
Pero la novela es también un homenaje a todos los reporteros que se juegan la vida en guerras por el mundo â€"Gerda murió en nuestra Guerra Civil y Capa en Indochina- para mostrarnos el horror que representan y mantenernos informados. No olvidemos el ‘leit motiv’ que el fotógrafo aplicaba a su trabajo: ‘Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado bastante’. Sin duda, él sà se acercaba.
Fotos: Robert Capa: Herodotus en Wikipedia | Gerda Taro: Rama en Wikipedia

Edogawa Rampo (1894-1965) es el fundador de la novela policÃaca japonesa. Muy, pero que muy inspirado en autores occidentales como Maurice Leblanc y Conan Doyle, su nombre de escritor es en realidad la transposición fonográfica en japonés de Edgar Allan Poe, uno de sus Ãdolos. Padre de la literatura de terror japonessa, en su obra nos encontramos con la crueldad, el erotismo y el misterio que han sido las caracterÃsticas de la literatura que ha dado a conocer a muchos autores del paÃs del puntazo rojo.
Edogawa Ranpo
Para ir abriendo boca os contamos algunos de los temas de las cinco novelas que ha publicado: una joven mujer que viola a su marido antiguo funcionario del ejército y que se ha convertido en un auténtico estorbo para ella, sordo y mudo. No hay nada vivo en su cuerpo ya, solo su mirada.
Un hombre muy feo se instala en una butaca que ha fabricado él mismo para poder acariciar las jóvenes mujeres que se sienten en él.
Un hombre confiesa unos crÃmenes que no pueden ser juzgados por la ley; se las arregla siempre para que se crea que pretende salvar a la vÃctima: ¡grita Atención! a una vieja dama que cruza un paso a nivel; ésta se para y es atropechada.
Un sonámbulo confiesa el asesinato que cometió en una crisis a un misterioso personaje que parece conocer…
Por último, dos estudiantes van en busca de los ahorros de un ladrón…
El encanto de estas novelas, es en primer lugar el arte que tiene el autor para sorprendernos con los temas que trata. Edogawa nos regala, como buen contador de historias, una pequeña moraleja al final de las mismas. Nos lleva en barca y nos tira al mar cuando le apetece, lo malo es que siempre nos sorprende. Al tomar por sorpresa al lector, el autor se burla también de sus personajes que suelen descubrir el engaño normalmente al mismo tiempo que el lector.
Portada del libro "Relatos japoneses de misterio e imaginación", publicada por Ediiciones Jaguar
Según Edogawa, el crimen, la falta es en primer lugar un hecho estético: cada protagonista se ve metido en un mundo de ilusión, una especie de espectáculo que es la vida. En ese sentido, uno de los relatos que hoy os ofrecemos: “La habitación roja“ es muy significativa: el criminal cuenta sus crÃmenes en un auténtico escenario de teatro, el narrador habla de prestidigitación… ¿No es un arte parecido a la prestidigitación enganchar a unos lectores tras una trama compleja de intrigas?
Otra de las obras interesantes es “La oruga“, que cuenta con un estilo auténticamente japonés: la lucha hombre-mujer, vida-muerte, eros-thanatos..
Un autor a descubrir, para los que os hayáis quedado con ganas de leer algo del autor, os recomendamos que echéis un ojo al relato “La habitación rojaâ€, que se puede leer online gracias al trabajo de los chicos de Libros de Regalo.
Para quienes quieran ampliar información sobre el autor cabe decir que la Editorial Jaguar publicó hace tiempo “Relatos Japoneses de misterio e imaginaciónâ€, en el blog Décima VÃctima hicieron una entrada muy interesante sobre el mismo.
Imagen: Edogawa Rampo por autor desconocido en Wikimedia Commons

Mario Vargas Llosa
Ya están, ya se han dado a conocer los ganadores del Premio Internacional Don Quijote de la Mancha 2009 siendo los galardonados en esta ocasión el afamado escritor peruano Mario Vargas Llosa y la Presidente de Filipinas Gloria Macapagal.
En el caso de Vargas Llosa fue reconocido con el premio a la más destacada trayectoria individual, algo que no necesita ninguna explicación e incluso podemos decir que le ha llegado algo tarde este honor. En cambio, a Gloria Macapagal se le ha reconocido por la “mejor labor institucional“.
Para quien aún no lo sabe, Macapagal ha llevado adelante una iniciativa educativa de introducir en su paÃs la lengua española en todos los planes nacionales de educación.
El jurado en esta ocasión estuvo integrado por José MarÃa Barreda, presidente del mismo y Presidente de Castilla-La Mancha, Juan Luis Cebrián (delegado consejero de Prisa), Emiliano MartÃnez (Presidente del Grupo Santillana), Nélida Piñón, VÃctor GarcÃa de la Concha (Director de la RAE), Basilio Baltasar (Director de la Fundación Santillana), Soledad Herrero (consejera de Cultura de Castilla-La Mancha) y Gregorio Marañón (Presidente de la Real Fundación de Toledo).
En el entorno del próximo 12 de octubre en Toledo, se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios que ya cuenta con la presencia de los ganadores, al tiempo que se procura que el Rey de España también diga presente, como lo ha hecho el pasado año.
Imagen: Macalla en Wikipedia


La novela histórica irrumpe con el Romanticismo, allá por los principios del siglo XIX, pero, desde entonces, no ha dejado de tener vigencia y éxito. Y, hoy, cualquier narración ambientada en un pasado más o menos remoto, casi es garantÃa de obtener grandes ventas. En muchas ocasiones, la historia es mero escenario para el desarrollo de una trama ficticia. Pero, en otras, el autor sabe combinar en las dosis perfectas ficción e historia real.
Portada de la obra
Este es el caso, por ejemplo, de Christian Jacq (ParÃs, 1947), un prestigioso Doctor en EgiptologÃa que combina las obras de investigación histórica con la narrativa, utilizando tanto unas como otras para ejercer la pedagogÃa de sus conocimientos.
Fruto de ello han sido no pocas novelas ambientadas en esa antigua civilización. Por citar solamente algunas, mencionaremos su trilogÃa ‘El juez de Egipto’, y las tetralogÃas sobre ‘Los misterios de Osiris’ y ‘La Piedra de Luz’. Además, como especialista en el periodo del Faraón Ramsés II, le ha dedicado una pentalogÃa. Con todas ellas ha logrado difundir la cultura egipcia al gran público, pues constituyen auténticos ‘best sellers’.
Y ahora acaba de aparecer la última novela de Jacq, ‘Tutankamón’ (2009), con la que vuelve a sumirse en los arcanos de la historia egipcia.
La obra se desarrolla, no obstante, en 1951, bajo la corrupta dictadura de Farouq. El abogado norteamericano Matt Wilder recibe una carta anónima procedente de la tierra de los faraones y decide transladarse allà para averiguar quién es el remitente.
Christian Jacq
Tras contactar con un viejo religioso que posee extraños poderes y cuyas revelaciones producen un enorme efecto en él, decide aceptar una peligrosa misión: buscar el tesoro de Tutankamón, un secreto celosamente guardado y presidido por la maldición del faraón. Para ello, contará con la ayuda de una joven copta, Ateya, de la que se enamora.
Como vemos, la obra combina sabiamente el transfondo histórico con los ingredientes de todo superventas que se precie: un héroe moderno y aventurero, una joven hermosa como ayudante y de la que, inevitablemente, se enamora, abundante acción y misterio. Además, Jacq escribe con una prosa ágil y nerviosa que proporciona el ritmo adecuado a las aventuras del protagonista.
Sin duda, ahora que llega el verano, se trata de una lectura amena, cargada de suspense y divertida. Además, para aquellos que gusten de conocer la civilización del antiguo Egipto, resultará enriquecedora, pues, como decÃamos, combina a la perfección contenidos históricos con ficción argumental.
Fotos: Portada: tomada de la web de El Corte Inglés | Christian Jacq: tomada de la misma web


"La guerra del fin del mundo (1981)"
Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) es quizá el narrador peruano de mayor resonancia en la
actualidad y ha mantenido su prestigio desde tiempo por su calidad técnica y en sus novelas históricas por la profusa documentación que realiza sobre los hechos que son referente para su ficción. Una de estas novelas es ‘La guerra del fin del mundo ‘ (1981) que trata de la rebelión de Canudos en Brasil, dirigida por Antonio Vicente Mendes Maciel, conocido como El consejero, santón y lider espiritual de comunidades campesinas sublevadas contra el estado.
Los fanáticos seguidores del consejero, creÃan que la república brasilera era el anticristo por querer separar la iglesia del estado, instaurar el matrimonio civil y los censos. Su alzamiento en Monte Belo es mal visto por partidos con trayectoria polÃtica como el partido reformista republicano de Epaminondas Gonzalves y el partido Autonomista Monárquico del Barón de Cañabrava. Solo un revolucionario y frenólogo escocés los ve con buenos ojos, Galileo Gall, pero al final el ejército arrasará con esta comunidad que creÃa vivir en la Jerusalem Celeste.
Comunidades con pensamiento fatalista
Los alzados de Canudos tenÃan una visión negativa del mundo, uno de sus problemas era la posesión de tierras, situación que los tenÃa en disputa con el estado y los hacendados más influyentes como el Barón de Cañabrava. El ambiente al interior de la secta del consejero es sórdido, con seres deformes: por ejemplo, el león de Natuba, tullido al que el pueblo le increpaba haber matado de mal de ojo a una bella niña en su adolescencia. El beatito es otro personaje peculiar, débil fÃsicamente pero con una fe excepcional en el anciano Consejero.
Las revoluciones milenaristas han tenido carácter sincrético en Latinoamérica, mezclando ritos nativos con la libre interpretación del judaÃsmo y cristianismo. Posterior a la novela, ocurrÃo en Perú un movimiento sectario llamado Los Israelitas del nuevo pacto universal, constituÃdo por comunidades indÃgenas que llegaron a tener representantes en el congreso y a la muerte de su lÃder Ezequiel Ataucusi esperaron más de 3 dÃas para enterrarlo, creyendo que iba a resucitar. La novela interpreta el fanatismo impuesto por el terror religioso a los menos preparados.
"Mario Vargas Llosa en 1982."
Conclusión
Los partidarios del Consejero, entre ellos asesinos convertidos a su secta, saben del peligro de chocar con el ejército, por ello llaman a esa batalla la guerra del fin del mundo. En la novela esta gente es recreada en un fanatismo sin posibilidad de dialogo ni análisis de la realidad, violenta y subversiva, un fenómeno anacrónico que podrÃa repetirse en pueblos atrasados.
Lectura de la novela | ‘La guerra del fin del mundo’, de Mario Vargas Llosa en eltutordebangkok.com
Imágenes:
La guerra del fin del mundo en Geocities
Mario Vargas Llosa: rev la semana nro 298 en Wikipedia


En ocasiones, nuestra vida cotidiana nos presenta repentinamente una encrucijada, una bifurcación de caminos en la que, obligatoriamente, debemos tomar uno de los dos. El primero, supone mantener la situación en la que nos encontramos. Pero el segundo es una incógnita, no sabemos qué puede pasar, puede irnos mejor o puede que perdamos todo lo que tenemos por nada.
Portada de la obra
Esto viene a ser lo que plantea Lionel Shriver en ‘El mundo después del cumpleaños’, recién publicado por la editorial Anagrama. Esta escritora, cuyo nombre real es Margaret Ann Shriver (Gastonia, Carolina del Norte, 1957), hija de un predicador presbiteriano, ha vivido por medio mundo â€"Nairobi, Bangkok, Belfast- y en la actualidad, dedicada a la literatura, reside en Londres.
Cuenta ya con una interesante producción, cuyo denominador común suele ser situar a sus criaturas ante las disyuntivas vitales que comentábamos. AsÃ, en la más conocida de sus novelas, ‘Tenemos que hablar de Kevin’ (2005), ya plantea una situación similar, aunque mucho más polémica: estudia la educación maternal y el efecto que ésta ha podido producir en la decisión de Kevin de asesinar a siete compañeros de clase dÃas antes de cumplir dieciséis años. No hace falta decir que la obra generó una fuerte polémica.
En ‘El mundo después del cumpleaños’ nos encontramos a la pareja formada por Irina y Lawrence, dos americanos que viven en Londres. Como su amigo Ramsey se encuentra solo desde su divorcio, acostumbran a cenar con él el dÃa de su cumpleaños.
En una de esas ocasiones, Lawrence se encuentra fuera por negocios e insiste en que sea Irina la que cene con Ramsey. Aunque ella siempre ha evitado quedarse a solas con su amigo, va a cenar con él y luego a su casa.
Lionel Shriver
Entonces, conocerá a un Ramsey desconocido y lo que era una simple celebración entre amigos se convierte en un momento clave, en que el futuro de Irina dependerá de la decisión que tome.
El relato, aunque â€"a nuestro juicio- excesivamente extenso, pues son setecientas páginas, está construido con maestrÃa. Shriver sabe conducirnos hasta la encrucijada de Irina y luego plantearnos qué podrÃa pasar en caso de tomar cualquiera de las dos decisiones.
Es una novela que hace pensar. Y, sin duda, estamos ante una obra escrita con oficio y no exenta de calidad, aunque, como decÃamos, nos parece excesivamente larga. No hacen falta tantas páginas para mostrar esa situación de disyuntiva vital.
Fotos: Portada: tomada de Zonadecompras | Lionel Shriver: Cosmokyle en Wikipedia


Hoy en dÃa vemos como aparecen de la nada, autores que venden miles de libros como si de un litro de leche se tratase y creo que a más de uno de nosotros se nos ha cruzado por la cabeza, el escribir un libro para ver qué sucede.
Escribir es una válvula de escape muy interesante
Ahora bien, ¿es fácil escribir un libro? Pues no, pero tampoco es imposible. PodrÃa deciros que simplemente es cuestión de dar con la temática indicada y hoy por hoy los best-sellers suelen ser de autoayuda o donde mezclemos la historia con sociedades secretas y otras cosas por el estilo que no hacen más que confundir a los lectores con la historia real que se ve tergiversada por esos hechos “inventadosâ€.
Pero independientemente de ello, os daré un consejo sobre cómo despertar ese escritor que todos llevamos dentro y que por diversos motivos no nos animamos a dejarlo salir. Claro, que será con el fin de saber qué herramientas necesitamos para poder hacerlo y para ello lo mejor es recomendar algunos libros y autores que no nos pueden faltar jamás.
Para ser un buen escritor, lo primero que debemos hacer es leer y mucho. Un escritor no puede existir sin muchas lecturas previas, de todo estilo por supuesto, pero no podemos dejar de conocer una serie muy importante de autores.
Si debo recomendaros algún autor importante, Kafka es fundamental, pero básicos son Erskine Caldwell con sus frases y pasajes, teniendo en cuenta cuando expresa su máxima de que “contar un cuento es saber guardar un gran secreto, en las primeras lÃneas se juega la vida y en la última la resurrección“.
El “Decálogo de un buen cuentista†de H. Quiroga también es una buena herramienta para comenzar a dejar fluir el “escritor interno“. Ahora, si de libros obligatorios hablamos, el primero de todos los que debemos leer es el Diccionario de la RAE lamentablemente.
Y digo lamentablemente porque lentamente hemos perdido muchas nociones del idioma y solemos caer en errores muy gruesos, sobre todo a la hora de conjugar verbos y claro, con diferentes palabras que algunas veces escribimos de forma grotesca. Nunca está de más, tenerlo en nuestro escritorio o donde sea que nos sentemos a escribir.
Antes de sentarnos a escribir, debemos tener unas cuantas cosas bien aprendidas
Con estos textos y autores, tendremos una noción de qué necesitamos para poder escribir por los consejos que ellos nos dejan. Mencionaré a Hemingway pues su “TeorÃa del Iceberg†es imprescindible para conocer más en profundidad el tema.
Como segundo consejo, os puedo aconsejar realizar un taller literario. Todos tienen varios niveles y se tratan diferentes géneros por lo que nos dará herramientas claves para poder ser buenos escritores, o al menos, desarrollar nuestra capacidad en ese sentido. Prometo en otro post, mencionar algunos cursillos muy buenos al respecto.
El tercer y último consejo que os daré, es tener siempre consigo un lápiz y un papel para anotar todo lo que os venga a la mente en diversos momentos del dÃa. Nunca descartéis nada pues por más absurdo que parezca en ese momento, luego puede convertirse en algo importante de una probable obra.
Con esto, podréis comenzar a pensar en ser escritores pero hay algo fundamental que ya no depende de un texto o consejo alguno, la voluntad y el deseo real de escribir. Si no sentimos lo que escribimos y nos involucramos de forma directa con lo que hacemos, mejor dejemos esa idea de lado pues sin ganas, no habrá éxito alguno…
Imagen 1: Bridgman en Wikipedia
Imagen 2: Broken Segue en Wikipedia


'El chico de las cigüeñas'(2009), de Luisa Cuerda
Luisa Cuerda (Madrid, 1958) es abogada de la universidad Complutense y licenciada en piano del Conservatorio de
Madrid, está dedicada a la escritura con éxito reconocido. En su haber figura el premio de novela Javier Tomeo por su libro ‘Otra vida por vivir’. Su reciente novela ‘El chico de las cigüeñas’ (Editorial El Viento, 2009) habla de una relación utópica entre maestro de escuela y alumno, quizá la más deseada de todas, el maestro treinta y tantos años mayor es más que un mentor que lleva el conocimiento al niño, es un guÃa que le enseña a amar la ficción.
La historia comienza cuando Ventura Vázquez y su alumno Santiago Bernabé pasean por el campo y ven una cigüeña dirigirse a su bandada. En ese momento Ventura le inculca el valor de las buenas historias a Santiago, porque son cosas en que la gente quiere creer sin importar que hayan sucedido en el mundo real o no, en cierta forma le sublimiza la teorÃa literaria al señalarle un propósito de la ficción: hacerla su modo de vida. Santiago se vuelve un escritor famoso mientras su maestro pasa penurias en una pensión modesta, amargado de su suerte.
Una historia de lealtades
Luisa Cuerda
En el camino del arte, el escritor busca un estilo que lo identifique, que lo diferencie del resto, además en el proceso formativo aprende a querer su oficio y la literatura. Como Santiago tuvo por guÃa a Ventura, le está agradecido por haberle señalado el camino que le proporcionó el éxito. Hay un sistema de lealtades en juego, que tienen que ver con la identidad de ambos hombres. Santiago consternado por la amargura de Ventura volverá a su pueblo natal para averiguar porque su maestro lo abandonó con solo haberle señalado el camino.
Esta obra sigue comentándose en blogs que entrevistan a la propia Luisa Cuerda e incluso con comentarios que la escritora deja en estos espacios de internet para mantener el diálogo con sus lectores. La complicación del relato es el hecho de la reticencia de Ventura a ser ayudado por Santiago, como si tuviese vergüenza de ser asistido por su antiguo alumno. En esta historia, Santiago está obsesionado por conocer la verdad, pues hay solidaridad con el mentor que lo tuvo como proyección de su ethos, logrando el pupilo lo que el no alcanzó en vida.
Conclusión
La relación entre maestro y alumno es ideal, utópica, pues en la infancia el profesor marca el derrotero de su pupilo. Pasados los años, al no poder compartir el éxito, Santiago intenta ayudar al maestro quien vive desilusionado de la vida.
Imágenes:
‘El chico de las cigüeñas’ en Lalibreriadejavier
Luisa Cuerda en Nortecastilla.es


Aunque menos conocido que sus compatriotas Dostoievski y Tolstoi, Aleksandr Pushkin (Moscú, 1.799 â€" 1.837) es quién realmente crea la variante literaria de la lengua rusa, abriendo las vÃas por las que posteriormente circularon aquéllos. En un paÃs en el que lo culto era escribir en francés, él supo otorgar la suficiente categorÃa a la lengua vernácula, de tal forma que, a partir de entonces, sus conciudadanos optaron por utilizar el ruso como idioma para la producción literaria. Y, aún hoy, sigue siendo considerado la gran voz de la lÃrica de su paÃs.
Aleksandr Pushkin
Pushkin era un romántico, al más puro estilo de un Lord Byron o un Espronceda. Nacido en una familia aristocrática, su gusto por la lectura de obras literarias, hizo que nunca hiciese mucho caso a los estudios. Más bien, animado por su tÃo, el poeta Vasili Pushkin, se dedicaba a iniciales escarceos literarios. No obstante, se trasladó a San Petersburgo, capital por entonces, para estudiar, y allà residió la mayor parte de su vida. Por entonces escribe y publica su primera obra : el poema épico-cómico “Ruslán y Liudmilaâ€, inspirado en las “bylinasâ€, cantares populares de gesta. Esta obra rompÃa con la grandilocuencia del clasicismo y proclamaba el triunfo de la estética romántica.
Su vida, hasta entonces, habÃa sido tranquila y apacible. Pronto cambiarÃa. Al terminar sus estudios, entró a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores y comenzó a frecuentar cÃrculos reformistas de oposición al Estado. Precisamente, unos versos de protesta, abiertamente comprometidos, disgustaron al Zar, que lo desterró a Ucrania y después, al servicio de un general, al Cáucaso, Kishiniov y Crimea.
Pushkin llevaba en todos estos lugares una vida disoluta de juego, alcohol y mujeres. Incluso ingresó en una logia masónica. Hasta que empezó a flirtear con la hija de un general. Como éste se oponÃa a que persona tan bohemia pretendiese a su hija, al escritor no se le ocurrió nada mejor que publicar un poema satÃrico sobre el militar, lo cual a poco le cuesta la vida. El Zar lo envió entonces, bajo vigilancia policial, a sus posesiones de Mijáilovskoie.
A pesar de su agitada vida en el sur, el poeta encontró allà ambientes muy gratos a los románticos, como las montañas, el mar, etc. Ello, unido a la influencia de Byron, le inspiraron para componer los llamados “poemas del surâ€: “El prisionero del Cáucasoâ€, “Los hermanos bandidosâ€, “Los gitanosâ€, y “La fuente de Bajchisaraiâ€, que le proporcionaron celebridad en toda Rusia. Allà comenzó también “Eugenio Oneguinâ€, novela en verso que quizá sea su mejor creación.
“Eugenio Oneguinâ€, que igualmente acusa influencias byronianas, cuenta
la andanzas de un dandy petersburgués, frÃvolo y mujeriego. Pero, a medida que avanza la narración, el poema va enriqueciéndose formal y argumentalmente, pues se introducen los problemas éticos, sociales y polÃticos de la sociedad rusa. La obra es, asÃmismo, un precedente realista por la descripción de los ambientes rurales y de la vida de los terratenientes y del pueblo.
Tras la muerte del Zar, su sucesor, Nicolás I, le permite regresar a San Petersburgo. Pero el inquieto Pushkin pronto se encontró de nuevo en problemas : escribió “El poetaâ€, donde reclamaba su derecho a escribir en libertad, sin censuras.
Para evitar problemas, se recluyó en su finca de Bóldino. En aquella tranquilidad, escribió las llamadas “pequeñas tragedias†â€" “El caballero avaroâ€, “Mozart y Salieriâ€, “Un festÃn en tiempo de peste†y “El convidado de piedraâ€- y los cuentos agrupados en “Relatos de Belkinâ€.
En 1.831, contrae matrimonio con Natalia Goncharova, ajena a su vocación literaria y más partidaria de la vida social de la corte que del bucolismo rural. Ello ató a Pushkin a San Petersburgo, al cual empezaba a odiar, pues le repelÃa la aristocracia.
En este sentido, hay que señalar que el poeta siempre se sintió, a pesar de su origen, más cercano al pueblo humilde, y, fruto de ello, son las dos obras que escribió por entonces : la novela “La hija del capitánâ€, donde describe una sublevación campesina con indudable simpatÃa, y el poema “El jinete de bronceâ€, sobre la contradicción trágica entre las razones de Estado y el destino del hombre del pueblo. Junto a ellas escribe “El árabe de Pedro Iâ€, relato familiar sobre las relaciones de su bisabuelo con este zar.
Modesto como nadie, un año antes de su muerte dio a conocer “El monumentoâ€, donde considera que su creación le dará derecho al reconocimiento de su patria, ya que su obra siempre despertó sentimientos nobles y cantó a la libertad. Asà de humildes son, a veces, los escritores.
Su doble interés por la historia y por Shakespeare habÃa dado origen también a la tragedia “Boris Godunovâ€. Trata ésta sobre el zar del mismo nombre, de origen tártaro, que rigió los destinos de Rusia entre 1.598 y 1.605 â€" aunque ya habÃa gobernado en calidad de valido antes - y que fue un excelente rector del paÃs, el primero que se preocupó de modernizarlo, de mejorar la educación, y de realizar reformas sociales. Pero también fue hombre de carácter desconfiado y difÃcil en sus relaciones, lo que le llevó a perseguir duramente a sus enemigos, en especial a los futuros zares, los Romanov.
Por entonces, Pushkin era considerado una figura nacional â€" ingresó en la Academia rusa en 1.833 â€" y su trabajo muy bien remunerado. Pero su carÃsimo tren de vida le hacÃa acumular deudas. Su situación en la corte se hizo insostenible. A la citada escasez se unÃa su desagrado por la alta sociedad. Para intentar salir de la crisis, fundó la revista “El Contemporáneo†(1.836), que adquirirÃa importante prestigio en el mundo cultural del paÃs y donde publicarÃa muchas de sus obras su amigo Nicolái Gógol.
En 1.837 apareció por San Petersburgo un militar extranjero, D’Anthes, que se dedicó a asediar a su esposa. Pushkin le retó a duelo y perdió, aunque de forma poco limpia. Era un digno final para un poeta romántico al que le hastiaba la vida superficial de la corte. Un extraordinario camino quedaba abierto para las letras rusas. Por él transitarÃan Gógol, Dostoievski, Turgueniev, Tolstoi y otros autores.
Imagen 1: Phrood en Wikipedia
Imagen 2: J.M. Domingo en Wikipedia
Imagen 3: Errabee en Wikipedia
Imagen 4: Ygrek en Wikipedia
